‘Hasta el fin del mundo’ lidera en su estreno y rompe el dominio de ‘El 1%’ en un prime time cada vez más tardío y preocupante.
La noche del miércoles volvió a mostrar la tensión de un prime time cada vez más desdibujado. Con estrenos y formatos que comienzan pasadas las 23:00h y se alargan hasta bien entrada la madrugada, la televisión española sigue enfrentándose a un problema estructural que condiciona hábitos, fidelidades y resultados. En ese escenario, ‘Hasta el fin del mundo’ logró imponerse en su debut, arrebatando el liderazgo a El 1%.
RANKING POR FRANJAS
- Madrugada
Lo más visto: ‘El Chiringuito de Jugones’ — 10,4% y 154.000 - Mañana
Lo más visto: ‘Cocina abierta de Karlos Arguiñano’ — 16,4% y 733.000 - Sobremesa
Lo más visto: ‘Antena 3 Noticias 1′ — 23,2% y 2.118.000 - Tarde
Lo más visto: ‘Malas lenguas’ — 12,1% y 1.120.000 - Access Prime Time
Lo más visto: ‘Antena 3 Noticias 2′ — 19,1% y 2.292.000 - Prime Time
Lo más visto: ‘El Hormiguero’ — 15,6% y 1.940.000 - Late Night
Lo más visto: ‘Hasta el fin del mundo’ — 14,3% y 812.000
TOP PROGRAMAS POR CADENA
Antena 3
- La ruleta de la suerte: 22,5%
- Pasapalabra: 21,1%
- El Hormiguero: 15,6%
- El 1%: 12,3%
La 1
- La hora de La 1: 19,4%
- Malas lenguas: 12,1%
- Hasta el fin del mundo: 14,3%
Telecinco
- El programa de Ana Rosa: 12,9%
- La isla de las tentaciones 9: 11,6%
- La agencia: 8,2%
laSexta
- Aruser@s: 13,6%
- El Intermedio: 7,7%
- Cazadores de imágenes (estreno): 5%
Cuatro
- En boca de todos: 7,1%
- First Dates: 6,2%
- Callejeros: 4,7%
La 2
- Malas lenguas: 8%
- Cifras y letras: 6,2%
ANÁLISIS GENERAL DEL DÍA
El estreno de ‘Hasta el fin del mundo’ (14,3% y 812.000) debutó como líder y frenó el recorrido ascendente de ‘El 1%’, que baja a un 12,3% y 807.000 espectadores tras dos semanas en primera posición. En la franja de estricta coincidencia (23:27–1:05h), la ventaja del reality fue clara: 14,2% frente a 12,3%.
El fenómeno del access tardío se ha convertido en una de las grandes amenazas de la televisión generalista. Con programas que arrancan más allá de las 23:00h y emisiones que se prolongan hasta las 2:00h, el modelo actual resulta inviable para un consumo responsable y de calidad. La batalla por estirar el prime time está expulsando al espectador tradicional, fragmentando audiencias y dificultando que la televisión lineal pueda competir con un entorno audiovisual que prioriza horarios razonables y contenidos accesibles. La pugna nocturna ya no es solo por el share, sino por recuperar un horario lógico que permita fidelización, descanso y sostenibilidad.
En el access, ‘El Hormiguero’ mantiene su posición dominante (15,6%), seguido de ‘La Revuelta’ (13%) y un nuevo máximo de ‘La isla de las tentaciones’ (11,6%). La serie ‘La agencia’ cae a un 8,2%, mientras ‘Callejeros’ anota su segundo peor dato de la temporada (4,7%). LaSexta tampoco logra aprovechar el impulso de ‘El Intermedio’, ya que el estreno de ‘Cazadores de imágenes’ solo alcanza un 5%.
Minuto de oro:
‘Pasapalabra’ — 21:03h con 3.381.470 espectadores y 29,8%.
RANKING DE CADENAS
- Antena 3 — 15%
- La 1 — 13,2%
- Autonómicas FORTA — 8,9%
- Temáticas de pago — 8,8%
- Telecinco — 8,7%
- laSexta — 6,2%
- Cuatro — 5,3%
- La 2 — 3,3%
TABLA RESUMEN
- Lo más visto del día: Antena 3 Noticias 2 — 2.292.000 y 19,1%
- Minuto de Oro: Pasapalabra — 3.381.000 y 29,8%
- Mejor cuota en prime time: El Hormiguero — 15,6%
- Estreno destacado: Hasta el fin del mundo — 14,3%
- Mayor subida: La isla de las tentaciones en access — 11,6%
- Mayor bajada: Callejeros — 4,7% (−1,8 puntos)
DATO CURIOSO
‘Malas lenguas’ registra récord histórico en La 2 con un 8%, consolidándose como una de las grandes sorpresas del curso y superando ampliamente a otras ofertas de la noche.
CONCLUSIONES
El miércoles confirma la tendencia que viene marcando la televisión española en los últimos meses: contenido potente, horarios imposibles. ‘Hasta el fin del mundo’ logra un debut sólido y releva a ‘El 1%’, mientras Antena 3 vuelve a liderar el día completo. La 1 refuerza su buen momento, pero el debate sobre el prime time tardío se hace cada vez más urgente. Sin un cambio estructural en la programación, la televisión lineal continuará perdiendo terreno frente a consumos más saludables, flexibles y acordes a los ritmos actuales.








